Más
    InicioCategorías¿Lo sabías?El Chirri y la Pastira de Jaén. ¿Sabes de que hablamos?

    El Chirri y la Pastira de Jaén. ¿Sabes de que hablamos?

    Publicado por

    Sus raíces están posiblemente en los trajes de gala campesinos del XVIII y XIX, posiblemente algo anteriores.

    Son trajes que ya sólo se usan en algunas celebraciones de índole muy local, como las lumbres de San Antón, y en un contexto estrictamente de recuperación de valores folklóricos.

    El traje de hombre se conoce como chirri, y consiste en camisa blanca abotonada, chaquetilla con abotonadura sin abrochar, pantalón campero con bocasa campanadas, con aberturas, para dar paso a la bota andaluza.

    El sombrero es de catite; a la cintura, una faja enrollada.

    Es una indumentaria muy similar a la del agricultor de la época, pero mientras el chirri usaba capa de paño, el jornalero se cubría con manta terciada.

    En cuanto a la mujer, su traje es conocido como el de pastira.

    En la capital, la pastira usaba para diario el popular traje de las lecheras, compuesto por falda de canícula, el mandil, el jubón o armilla de lana o raso negro bordeando mangas y escote con un encaje blanco de bolillos.

    EL DESCENSO (8ª parte): El traje de Pastira

    La mantilla de pañete, raso o terciopelo rojo amapola, bordeada con felpones de terciopelo negro. Pañuelo de percal o lana rameado sobre fondo oscuro.

    Medias blancas de telarillo y zapatos negros de salón o zapatillas.

    En la provincia, la mujer usaba refajos de paño, en colores vivos, bordados, mandiles variados, jubón ajustado, sobre éste pañuelos de hierbas, chales de lana o seda.

    Se cuenta que un grupo de mozos y mozas salieron una mañana de romería a orillas del río Guadalbullón.

    Una partida de moros granadinos les sorprendió y les atacó, con la intención de dar muerte a los mozos y llevarse cautivas a las mozas, pero ambos, mozos y mozas, ofrecieron tan encarnizada resistencia que los moros huyeron y las tocas de las mozas, blancas, se tiñeron del rojo de la sangre.

    Desde entonces, en conmemoración de aquel hecho, las mantillas típicas que lucen las mujeres de Jaén en los días de fiesta son rojas.

    Seguro que alguien de tu familia o amistades guarde un traje típico de esta tierra, díle que te lo enseñe.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Últimos artículos

    La leyenda del Puente de las Herrerías

    Cuenta la leyenda, que estando el Rey Fernando guerreando en la contienda de Baza...

    ¡Jaén se Convierte en Escenario de Crimen en la Nueva Serie «La Cuarta Bestia»!

    ¿Quién dijo que Jaén no podía ser el escenario de una serie de crimen...

    Villacarrillo (Jaén) se convierte en referente «MUNDIAL» de… ¡Descúbrelo aquí!

    Un pueblo con encanto y referente internacional en ensayos de naves no tripuladas, drones,...

    ¿Lo has leído?

    Jaén tiene el más grande de España, el buitre negro. ¿Qué sabes de él?

    El buitre negro, la más grande de las rapaces europeas, encuentra hoy en los...

    La casa de la piedra de Porcuna, la herencia de un sueño cumplido

    Se trata de una Visita obligada para los turistas que llegan a Porcuna (junto...

    Más relacionado

    El olivo más grande del mundo está en un pueblo de Jaén, Arroyo del Ojanco

    Situado en la Sierra de Segura, este árbol mide alrededor de 12 metros y ha llegado a dar cerca de 2.000 kilos de aceituna en un solo año JESÚS MUDARRA Jaén Miércoles, 2 diciembre 2020 (Ideal Jaén). Jaén es tierra de olivos pero también del olivo. Tiene uno único en la Sierra de Segura, más [...]

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí