Así es, según la Encuesta Anual de Estructura Laboral del INE, la provincia de Jaén tiene un salario medio anual de 13.450 euros, muy por debajo de la media nacional de 24.396 euros.
Esto significa que los jienenses cobran casi la mitad que el resto de los españoles.
Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Qué factores influyen en el nivel salarial de una provincia?
¿Qué consecuencias tiene para la economía y la sociedad? ¿Qué se puede hacer para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de Jaén?
¿Por qué los trabajadores de Jaén tienen los sueldos más bajos de todo el país? (Y cómo cambiarlo)
Si eres de Jaén, probablemente te hayas preguntado alguna vez por qué los trabajadores de esta provincia tienen los sueldos más bajos de todo el país.
Y si no eres de Jaén, quizás te sorprenda saber que esta es una realidad que afecta a miles de personas que viven y trabajan en esta zona.
¿Qué factores influyen en los bajos salarios de Jaén?
No hay una respuesta única ni sencilla a esta pregunta, pero podemos identificar algunos factores que influyen en los bajos salarios de Jaén:
- La estructura económica: Jaén tiene una economía basada principalmente en el sector primario, especialmente en el cultivo del olivar. Esto implica una alta dependencia de un solo producto, que además está sujeto a las fluctuaciones del mercado internacional y a las condiciones climáticas. Además, el sector primario suele tener una baja productividad y una escasa innovación, lo que repercute en unos salarios más bajos que en otros sectores más dinámicos y competitivos.
- La falta de diversificación: Jaén tiene un tejido empresarial poco diversificado, con pocas empresas de tamaño medio o grande y con escasa presencia en sectores como la industria, los servicios o el turismo. Esto limita las oportunidades laborales y la capacidad de generar valor añadido y riqueza. Además, la falta de diversificación hace que la economía sea más vulnerable a las crisis y a los shocks externos.
- La baja cualificación: Jaén tiene un nivel de formación y cualificación de su población activa inferior a la media nacional. Según el INE, el 35% de los trabajadores de Jaén no tiene estudios o solo tiene estudios primarios, frente al 23% de la media nacional. Esto dificulta el acceso a empleos de mayor calidad y mejor remunerados, así como la adaptación a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del mercado laboral.
- La escasa movilidad: Jaén tiene una baja tasa de movilidad geográfica y laboral de su población. Muchos trabajadores se quedan en su lugar de origen o en su sector tradicional, sin explorar otras opciones o sin buscar mejores condiciones. Esto reduce la competencia y la presión salarial, así como la capacidad de aprovechar las oportunidades que puedan surgir en otros lugares o sectores.
¿Qué se puede hacer para mejorar los salarios de Jaén?
No hay una solución mágica ni rápida para mejorar los salarios de Jaén, pero sí hay algunas medidas que se podrían tomar para favorecer un cambio estructural y un desarrollo económico más equilibrado y sostenible:
- Apostar por la innovación y la calidad: Jaén tiene que aprovechar su potencial agrícola, pero también diversificar su economía hacia sectores más innovadores y con mayor valor añadido. Para ello, es necesario invertir en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), mejorar la calidad y la diferenciación de sus productos (por ejemplo, con sellos de denominación de origen o ecológicos), impulsar la transformación digital y la economía verde, y fomentar la cooperación entre empresas, universidades y centros tecnológicos.
- Mejorar la formación y la cualificación: Jaén tiene que mejorar el nivel educativo y formativo de su población activa, tanto para aumentar su empleabilidad como para responder a las necesidades del mercado laboral. Para ello, es necesario mejorar el sistema educativo, ampliar la oferta formativa (especialmente la formación profesional y la formación continua), facilitar el acceso a la educación superior (por ejemplo, con becas o ayudas al transporte), y promover el aprendizaje a lo largo de la vida.
- Fomentar la movilidad y la flexibilidad: Jaén tiene que favorecer la movilidad geográfica y laboral de su población, tanto dentro como fuera de la provincia. Para ello, es necesario mejorar las infraestructuras y los servicios públicos (por ejemplo, el transporte o la sanidad), ofrecer incentivos fiscales o laborales para atraer o retener talento, facilitar el acceso a la vivienda (por ejemplo, con alquileres sociales o ayudas al alquiler), y promover la cultura del emprendimiento y la autoempleo.
- Reivindicar un trato justo y equitativo: Jaén tiene que reclamar un trato justo y equitativo por parte de las administraciones públicas y de los agentes económicos y sociales. Para ello, es necesario exigir una financiación autonómica y local adecuada a sus necesidades, una distribución más justa de los fondos europeos y nacionales, una mayor participación en la toma de decisiones que le afectan, y una mayor visibilidad y reconocimiento de su realidad y de sus potencialidades.
Jaén es una provincia con muchos retos, pero también con muchas oportunidades.
Tiene un patrimonio natural, cultural e histórico único, una población trabajadora y solidaria, y una capacidad de superación y de adaptación admirable.
Solo necesita un poco de ayuda, de apoyo y de confianza para salir adelante y para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Si eres de Jaén, no te resignes ni te conformes con lo que hay.
Busca tu hueco, tu oportunidad, tu sueño. Y si no lo encuentras, créalo.
Tienes mucho que ofrecer y mucho que ganar.
Y si no eres de Jaén, no te quedes con la imagen estereotipada o negativa que a veces se proyecta.
Descubre su riqueza, su diversidad, su belleza. Y sobre todo, su gente. Te sorprenderán.
Jaén tiene futuro. Y tú puedes ser parte de él.