Más
    InicioCategoríasInvestigación¿Sabías que las bacterias pueden ser tus aliadas en el cuidado del...

    ¿Sabías que las bacterias pueden ser tus aliadas en el cuidado del olivo? 😲

    Publicado por

    Sí, has leído bien.

    Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado un colectivo de bacterias ‘durmientes’ en las hojas y el suelo del olivo que lo protege frente a desafíos ambientales. 🌱

    Estas bacterias son capaces de entrar en un estado de latencia cuando las condiciones son adversas, como sequía, calor o salinidad, y reactivarse cuando mejoran.

    Así, pueden ayudar al olivo a resistir el estrés y a prevenir enfermedades. 🙌

    ¿Quieres saber más sobre este descubrimiento?

    Pues sigue leyendo este artículo, donde te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas bacterias amigas del olivo.

    Además, te daremos algunos consejos para mejorar el cultivo del olivar y evitar las plagas. 🐛

    ¿Qué son las bacterias durmientes y cómo se descubrieron?

    Las bacterias durmientes son microorganismos que pueden entrar en un estado de inactividad metabólica cuando las condiciones ambientales son desfavorables.

    Esto les permite sobrevivir en situaciones extremas y esperar a que mejoren para volver a crecer y multiplicarse. 💤

    Estas bacterias se encuentran en el suelo y en las hojas del olivo, formando parte de la microbiota asociada a la planta.

    Los investigadores de la UJA las descubrieron mediante técnicas moleculares que permiten detectar el ADN de las bacterias incluso cuando están dormidas. 🔬

    El estudio se realizó con muestras de suelo y hojas de olivos de diferentes zonas de Andalucía, con distintos tipos de riego y manejo.

    Los resultados mostraron que las bacterias durmientes eran más abundantes en los olivos de secano que en los de regadío, y que su diversidad variaba según la zona y la época del año. 🌍

    ¿Cómo benefician las bacterias durmientes al olivo? 🌳

    Las bacterias durmientes pueden beneficiar al olivo de varias formas:

    • Mejoran la calidad del suelo, al favorecer la retención de agua y nutrientes, y al descomponer la materia orgánica. 🌱
    • Protegen al olivo frente a patógenos, al competir con ellos por los recursos o al producir sustancias antibióticas. 🛡️
    • Estimulan el crecimiento y la salud del olivo, al fijar nitrógeno atmosférico o al producir hormonas vegetales. 🚀
    • Mitigan el estrés ambiental del olivo, al ayudarle a tolerar la sequía, el calor o la salinidad. 💧

    Estos beneficios pueden traducirse en una mayor productividad y calidad del aceite de oliva virgen extra, así como en una menor dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos. 🍾

    ¿Cómo cuidar el olivar para favorecer a las bacterias durmientes? 🌿

    Si quieres aprovechar el potencial de las bacterias durmientes para mejorar tu cultivo del olivar, te recomendamos seguir estos consejos:

    • Evita el exceso de riego, ya que puede reducir la diversidad y la actividad de las bacterias durmientes. El riego debe ser moderado y adaptado a las necesidades hídricas del olivo. 💦
    • Aplica abonos orgánicos, como compost o estiércol, que pueden aumentar la cantidad y la calidad de las bacterias durmientes. Los abonos químicos pueden tener efectos negativos sobre la microbiota del suelo. 💩
    • Mantén una cubierta vegetal en el suelo, que puede favorecer la humedad, la temperatura y la biodiversidad del suelo. La cubierta vegetal también puede prevenir la erosión y el crecimiento de malas hierbas. 🌼
    • Utiliza técnicas de poda adecuadas, que pueden mejorar la aireación y la iluminación de las hojas del olivo. Esto puede favorecer el desarrollo de las bacterias durmientes en el follaje y evitar enfermedades fúngicas. ✂️
    • Controla las plagas de forma biológica, utilizando enemigos naturales o trampas. El uso de pesticidas químicos puede afectar negativamente a las bacterias durmientes y a otros organismos beneficiosos. 🐞

    ¿Qué otras investigaciones hay sobre el olivar y el aceite de oliva? 🧐

    El olivar y el aceite de oliva son temas de gran interés científico, social y económico, especialmente en Andalucía, donde se produce el 80% del aceite de oliva español y el 40% del mundial. 🌎

    La Universidad de Jaén es un referente en la investigación sobre el olivar y el aceite de oliva, con varios grupos e institutos dedicados a este campo. Algunos ejemplos de sus proyectos son:

    • La creación de una página web para identificar y diferenciar las plagas que afectan al olivar a partir de los síntomas apreciados en las distintas zonas del árbol. 🕷️
    • El desarrollo de una biorrefinería basada en la poda del olivar para obtener combustibles líquidos como el etanol y otros productos de valor añadido. 🚗
    • La evaluación del impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra, demostrando el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. 🌬️

    Si quieres saber más sobre estas y otras investigaciones, puedes visitar las siguientes páginas web:

    Preguntas frecuentes sobre las bacterias durmientes y el olivo 🙋‍♂️

    Aquí te respondemos algunas de las preguntas más frecuentes que pueden surgirte sobre este tema:

    • ¿Qué son las bacterias durmientes?
    • Son microorganismos que pueden entrar en un estado de inactividad metabólica cuando las condiciones ambientales son desfavorables.
    • ¿Dónde se encuentran las bacterias durmientes?
    • Se encuentran en el suelo y en las hojas del olivo, formando parte de la microbiota asociada a la planta.
    • ¿Cómo benefician las bacterias durmientes al olivo?
    • Mejoran la calidad del suelo, protegen al olivo frente a patógenos, estimulan el crecimiento y la salud del olivo y mitigan el estrés ambiental del olivo.
    • ¿Cómo cuidar el olivar para favorecer a las bacterias durmientes?
    • Evitar el exceso de riego, aplicar abonos orgánicos, mantener una cubierta vegetal en el suelo, utilizar técnicas de poda adecuadas y controlar las plagas de forma biológica.
    • ¿Qué otras investigaciones hay sobre el olivar y el aceite de oliva?
    • Hay muchas investigaciones sobre el olivar y el aceite de oliva, especialmente en la Universidad de Jaén, que es un referente en este campo.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Últimos artículos

    «Había CADÁVERES por toda la Abadía» [Alcalá la Real]

    La llaman la “Abadía de los muertos” en Alcalá la Real (Jaén), por ser el...

    Jaén tiene DOS «Récord Guinness», ¿Quieres conocerlos?

    Jaén también tiene sus propios récords, sobre todo los DOS conseguidos hasta ahora, que...

    ¡Jaén Desentierra su Pasado! El Refugio de San Miguel y su Conexión Islámica

    ¡Agárrate los machos, Jaén!Hemos descubierto algo que ni Indiana Jones se esperaba.Resulta...

    ¿Lo has leído?

    Giribaile (Vilches), conjunto arqueológico que lo tiene todo

    Giribaile está considerado como uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España, y lo...

    «La Tragantía» una leyenda no apta para niños

    En la zona de Cazorla tienen muy claro que si un pequeño escucha esta canción,...

    Más relacionado

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí