Más
    Inicioactualidad jaen¡Notición!¿Por qué la alfarería jiennense es un arte que vale más que...

    ¿Por qué la alfarería jiennense es un arte que vale más que el oro?

    Publicado por

    (O cómo convertir el barro en belleza)

    Si te gusta la cerámica, seguro que has oído hablar de la alfarería jiennense, una tradición milenaria que ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

    Pero, ¿sabes qué tiene de especial esta actividad que se practica en seis municipios de la provincia de Jaén?

    ¿Y por qué es un arte que vale más que el oro?

    En este artículo te lo contamos todo, con humor y sin pelos en la lengua.

    ¡Sigue leyendo y alucina con lo que se puede hacer con un poco de barro!

    La alfarería jiennense: una historia de amor entre el hombre y la arcilla (O cómo el barro se convirtió en el mejor amigo del hombre)

    La alfarería es una de las formas más antiguas de expresión artística y cultural del ser humano.

    Desde la prehistoria, el hombre ha utilizado la arcilla para fabricar objetos útiles y decorativos, como vasijas, platos, jarrones, figuras o azulejos.

    La arcilla es un material noble, moldeable, resistente y abundante en la naturaleza.

    Además, tiene la ventaja de que se puede cocer al fuego para endurecerla y darle diferentes acabados.

    En la provincia de Jaén, las primeras evidencias de producción alfarera se remontan al Neolítico, hace unos 8.000 años.

    Se han encontrado restos de cerámica cardial, decorada con impresiones de conchas marinas, en dos cuevas de las sierras orientales: la Cueva del Nacimiento en Pontones y Valdecuevas en Cazorla.

    Desde entonces, la alfarería ha sido una actividad constante en el territorio jiennense, adaptándose a los cambios históricos, culturales y sociales.

    Los alfareros jiennenses han sabido aprovechar los recursos naturales de su entorno, como las arcillas rojas, blancas y negras, los óxidos metálicos para los colores y los esmaltes, y la leña para los hornos.

    También han desarrollado técnicas propias, como el torno manual o el moldeado a mano, y han creado formas y diseños característicos, como las tinajas, las cantareras, los botijos o las piezas vidriadas.

    La alfarería jiennense ha tenido una gran importancia económica y social en la provincia.

    Ha servido para abastecer de utensilios domésticos y agrícolas a la población, para almacenar y conservar alimentos y bebidas, para decorar las casas y las iglesias, y para expresar la identidad y la creatividad de los artesanos.

    Además, ha sido una fuente de transmisión de conocimientos y saberes entre generaciones.

    La alfarería jiennense: un patrimonio vivo que hay que proteger (O cómo evitar que el barro se convierta en polvo)

    A pesar de su valor histórico y cultural, la alfarería jiennense se enfrenta a varios desafíos que amenazan su supervivencia.

    Entre ellos, se pueden mencionar:

    • La competencia de productos industriales más baratos y uniformes.
    • La falta de relevo generacional entre los alfareros.
    • La escasez de materias primas y de espacios adecuados para trabajar.
    • La pérdida de interés y reconocimiento por parte de la sociedad.

    Ante esta situación, la Junta de Andalucía ha decidido proteger la alfarería jiennense como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico.

    Esta figura legal implica una serie de medidas para garantizar la conservación, el fomento y el desarrollo de esta actividad.

    Entre ellas, se pueden destacar:

    • La elaboración de un inventario detallado de los bienes muebles e inmuebles relacionados con la alfarería jiennense.
    • La creación de un plan de salvaguarda que incluya acciones formativas, divulgativas y de apoyo a los alfareros.
    • La promoción de la alfarería jiennense como un recurso turístico, cultural y educativo.
    • La participación de los alfareros y de las asociaciones que los representan en la gestión del patrimonio.

    Con esta iniciativa, se pretende asegurar la perdurabilidad de una tradición que forma parte del patrimonio etnológico de Andalucía y que tiene un gran potencial para generar riqueza y bienestar en la provincia de Jaén.

    La alfarería jiennense: una experiencia única que hay que vivir (O cómo disfrutar del barro con los cinco sentidos)

    Si te ha picado la curiosidad por la alfarería jiennense, te animamos a que la descubras por ti mismo.

    Visitar un taller alfarero, conocer a los maestros artesanos, aprender sus técnicas y secretos, admirar sus obras y, por qué no, comprar alguna pieza para llevarte un recuerdo, son algunas de las actividades que puedes hacer para disfrutar de este arte.

    En la provincia de Jaén, hay seis municipios que cuentan con presencia de producción alfarera: Alcalá la Real, Andújar, Arjonilla, Baeza, Bailén y Úbeda.

    En cada uno de ellos, podrás encontrar talleres abiertos al público, museos dedicados a la cerámica, exposiciones temporales y permanentes, ferias y mercados artesanales, y rutas guiadas por los lugares más emblemáticos.

    Además, podrás apreciar la diversidad y la calidad de la alfarería jiennense, que abarca desde las piezas más tradicionales y funcionales hasta las más innovadoras y artísticas.

    Algunos nombres propios que debes conocer son: Tito o Góngora en Úbeda; Bejarano en Arjonilla; Romero en Andújar; Sáez y Quesada en Bailén; o Alcalá Venceslada en Alcalá la Real.

    No lo dudes más y ven a conocer la alfarería jiennense.

    Te aseguramos que será una experiencia única que te hará ver el barro con otros ojos.

    Y quién sabe, quizás te animes a probar tú mismo a modelar la arcilla y a crear tu propia obra de arte.

    ¡Te esperamos!

    Preguntas frecuentes sobre la alfarería jiennense (O cómo resolver tus dudas sobre el barro)

    ¿Todavía tienes alguna pregunta sobre la alfarería jiennense?

    No te preocupes, aquí te dejamos algunas respuestas que pueden ayudarte a aclarar tus dudas.

    • ¿Qué es un BIC?
      Un BIC es un Bien de Interés Cultural, una figura legal que reconoce el valor cultural de un bien mueble, inmueble o inmaterial, y que implica su protección por parte de la administración competente.
    • ¿Qué es una Actividad de Interés Etnológico?
      Una Actividad de Interés Etnológico es una modalidad de BIC que se refiere a las actividades humanas que tienen una relevancia social e histórica para una comunidad, y que forman parte de su patrimonio etnológico.
    • ¿Qué es el patrimonio etnológico?
      El patrimonio etnológico es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que reflejan la identidad, la cultura y la historia de un grupo humano. Incluye aspectos como las tradiciones, las costumbres, las creencias, los oficios, las fiestas o las manifestaciones artísticas.
    • ¿Qué beneficios tiene la declaración de BIC para la alfarería jiennense?
      La declaración de BIC supone un reconocimiento oficial del valor cultural de la alfarería jiennense, así como una garantía de su conservación y difusión. También implica una serie de ventajas fiscales, económicas y legales para los alfareros y para los propietarios de los bienes relacionados.
    • ¿Cómo puedo aprender más sobre la alfarería jiennense?
      Puedes aprender más sobre la alfarería jiennense visitando los talleres, museos y exposiciones dedicados a esta actividad en los municipios donde se practica. También puedes consultar libros, revistas y páginas web especializadas en el tema. Y si quieres profundizar más, puedes ap

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Últimos artículos

    Jaén pone a la venta uno de sus castillos

    ¡¡ y NO, no es una noticia falsa!! Si te quieres independizar, igual te...

    Descubre Jaén: Enlaza Cinco Castillos en una Ruta Inolvidable

    Jaén, la joya de Andalucía, es conocida como la ciudad de los castillos.Esta...

    La Universidad de JAÉN, primera en aplicar TAC a momias.

    Científicos jienenses realizan un TAC a cinco momias halladas en Egipto. Permitirá a los investigadores...

    ¿Lo has leído?

    El yacimiento Íbero de puente tablas, que ya quisieran OTROS tener ¡Descúbrelo!

    Este antiguo poblado está considerado uno de los yacimientos arqueológicos de la época íbera...

    ¿Sabías que Jaén fue una zona marítima? No es broma

    Jaén, una ciudad situada en el interior de Andalucía, España, es conocida por sus...

    Más relacionado

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí