Más
    InicioCategorías¿Conoces?Los Baños del Naranjo, y antigua carnicería de Jaén

    Los Baños del Naranjo, y antigua carnicería de Jaén

    Publicado por

    Un lugar escondido con una historia de más de 1.000 años y un patrimonio excepcional que sin duda puede ser un atractivo para los turistas, ya que forma parte de la lista de varios sitios y estructuras que se pueden presentar a los visitantes.

    La capital jienense ha recuperado el edificio que albergaba parte del «haman» milenario y que fue utilizado por última vez como escuela nacional en el siglo XX.

    Ahora será un centro cultural y turístico en el casco histórico, situado en el barrio de San Juan, en la Plaza de los Caños, frente a la fuente del mismo nombre. Un centro de exposiciones, conferencias y otros actos culturales que estará abierto al público, así como un centro de información turística.

    Situado en la Plaza de los Caños, el edificio se remonta al siglo XI, cuando se construyó una gran casa de baños (de unos 300 m de longitud) que funcionó como tal hasta la conquista de Jaén por los castellanos en 1246.

    En el siglo XIV, el edificio se dividió y se creó una panadería -en la zona más cercana a la plaza- y una vivienda.

    Las antiguas cámaras frigoríficas se convirtieron en una residencia que posteriormente perteneció al Conde de Villardonpardo, mientras que las cámaras calientes pasaron a manos de Don Luis de la Zera y se creó un horno.

    El primer complejo se construyó en la zona más cercana a la plaza y a una residencia.

    En el siglo XV, el segundo complejo fue adquirido por el municipio de Jaén, que estableció allí la lonja de la ciudad, aunque una de las carnicerías se estableció poco después.

    En el siglo XVIII se renovó, construyendo una nueva fachada y modificando la antigua. Esta es la fachada que se conserva en la actualidad, orientada directamente hacia la plaza.

    En 1929, se despejó el interior del edificio y se construyó un complejo escolar. De este grupo de escuelas se conservan los restos de las aulas, el atrio y el vestíbulo, que hoy son visibles desde la calle Los Caños.

    Las excavaciones realizadas en 1986 permitieron identificar los restos de las diferentes fases de construcción de este edificio. De este modo, se pudo demostrar plenamente la función de los baños.

    Las excavaciones también permitieron determinar la disposición y las funciones de las habitaciones de D. Luis de la Zera.

    La sala excavada era un gran espacio rectangular dividido en dos partes por la pared de cristal del complejo escolar. En el lado oeste hay tres habitaciones, dos de las cuales tienen techos de media bóveda en la parte posterior.

    El muro del lado sur que separa esta sala de las cámaras frigoríficas muestra que aquí había una gran sala rectangular, probablemente cubierta por nueve cúpulas semicirculares, ya que se conservan las ranuras de tres cúpulas en el muro, y una sala rectangular cubierta por una cúpula semicircular (cuya ranura se conserva).

    Bajo la segunda mitad de la cúpula hay una entrada de ladrillo que habría conducido a la cámara frigorífica.

    Bajo el actual suelo pavimentado y protegido con grava se encuentran: la base sobre la que descansaba la caldera, la base de dos depósitos, uno de ellos muy dañado, situados junto a la caldera y parte de la sala caliente, y el sistema de distribución de aire caliente bajo la sala caliente.

    Antigua Carnicería de Jaén, Andalucía

    En la casa vecina, a la que se accede desde la plaza, se conservan las cámaras frigoríficas, que consisten en dos grandes salas, una paralela y otra vertical, cubiertas por medio barril.

    Según los arqueólogos, historiadores, etc., la mayoría de los baños siguen ocultos en las casas adyacentes de la Plaza de Los Baños y la calle Calvario.


    Holiday Vacation Travel Agent Promotion Banner Landscape 1 scaled e1659692982494

    Últimos artículos

    El OTRO lavadero de «fuente la peña», en Jaén

    Hay un pequeño rincón de Jaén capital que muy pocos conocen, abandonado a su...

    La «piedra del letrero», el secreto del cortijo de Canuto (Jaén)

    Una piedra misteriosa, un secreto de siglos “mundialmente” perseguido. Se trata de “la Piedra del...

    Jaén, la provincia andaluza con más fuentes y manantiales

    Más de 1.000 voluntarios trabajan para catalogar las fuentes de las ocho provincias andaluzas.Se...

    ¿Lo has leído?

    Catedral de Jaén, la ÚNICA catedral de España rodeada de balcones 

    Es muy curioso la peculiar arquitectura de la Catedral de la Asunción, en Jaén.Te vamos...

    La casa de Los Priores, en Jaén

    Antiguamente el prior de cada parroquia se consideraba la máxima jerarquía.Se formaban en la...

    Más relacionado