El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado su primera clasificación de las 5.000 científicas españolas y extranjeras que investigan en organismos nacionales.
Entre ellas, destacan 26 investigadoras de la Universidad de Jaén, una representación significativa que pone de manifiesto el papel crucial que desempeñan las mujeres en el avance de la ciencia en España.
El Ranking del CSIC: Un Reflejo de la Excelencia Científica
El CSIC, en su esfuerzo por incrementar la visibilidad del trabajo realizado por las investigadoras, ha tenido en cuenta los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico (Google Scholar).
Las investigadoras aparecen ordenadas según el mayor índice h, que analiza la productividad y el impacto de las citas de las publicaciones, y secundariamente por número de citas.
Las 26 Investigadoras de la Universidad de Jaén
Las 26 investigadoras de la Universidad de Jaén recogidas en este ranking provienen de una variedad de campos, desde la ciencia de la computación e inteligencia artificial hasta la bioquímica y biología molecular, pasando por la química analítica y la psicología social.
Cada una de ellas está contribuyendo de manera significativa a su campo, demostrando la diversidad y la profundidad del talento científico en la Universidad de Jaén.
Entre las investigadoras destacadas se encuentran María José del Jesus Díaz (Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial), Raquel Valderrama Rodríguez (Bioquímica y Biología Molecular), Bienvenida Gilbert López (Química Analítica), Esther López Zafra (Psicología Social), y María Victoria López Ramón (Química Inorgánica), entre otras.
El CSIC y la Visibilidad de las Mujeres en la Ciencia
El CSIC es el organismo más representado en este ranking con 633 perfiles, seguido por la Universidad Complutense de Madrid, con 292; la Universitat de Barcelona, con 218; la Universidad de Granada (208) y la Universitat de València (138).
Además, hay 162 investigadoras que indican afiliaciones en el extranjero.
Son cerca de 500 las instituciones representadas en total.
Este ranking forma parte de las políticas de igualdad y diversidad del CSIC, suponiendo una apuesta por la transparencia y un esfuerzo por conocer la contribución de las investigadoras en España.
Al destacar el trabajo de estas mujeres, el CSIC está ayudando a cambiar la cara de la ciencia en España, demostrando que las mujeres no solo están presentes en la ciencia, sino que están liderando el camino.
Las 26 investigadoras de la Universidad de Jaén en el ranking del CSIC son un testimonio del talento y la dedicación de las mujeres en la ciencia.
Su trabajo no solo está avanzando en sus respectivos campos, sino que también está cambiando la cara de la ciencia en España.
A través de su trabajo, estas mujeres están demostrando que la ciencia no tiene género, y que todo el mundo puede contribuir a la expansión de nuestro conocimiento del mundo.
Fuentes: