Científicos jienenses realizan un TAC a cinco momias halladas en Egipto.
Permitirá a los investigadores poder estudiar, sin dañarlas, diferentes aspectos como la edad, las posibles patologías que sufrieran en vida o las técnicas de momificación.
El Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto), ha realizado un TAC a cinco momias halladas en las excavación 2015 y 2016 en su necrópolis, con el objetivo de estudiarlas y analizarlas de una manera no destructiva, manteniendo de esta manera su envoltura original de vendas de lino colocadas durante el proceso de momificación.
Es la primera vez en la historia que una misión extranjera ha podido aplicar la tecnología TAC a las momias halladas durante sus excavaciones, gracias al convenio firmado el pasado año entre las Universidades de Asuán y Jaén.
Con la última tecnología en escáneres los investigadores pueden estudiar, sin dañar las momias, diferentes aspectos, como la edad, las posibles patologías que sufrieran en vida, los amuletos que pudieran portar, las técnicas de momificación y cualquier aspecto ritual que contengan.
Antes del análisis se conocían sus nombres y sexo gracias a las inscripciones que portaban los sarcófagos, pero poco más.