Más
    InicioCategorías¿Conoces?El volcán de Jabalcuz (Jaén)

    El volcán de Jabalcuz (Jaén)

    Publicado por

    En la falda noroeste de la sierra, término municipal de Torredelcampo, se encuentra el espacio natural de Cerro Miguelico, donde se encuentra el bosque de la Bañizuela.

    El rincón natural de Jabalcuz ha atravesado a lo largo de la historia por diferentes situaciones. Primero fue un volcán que una vez apagado, dejó en su seno aguas con propiedades mineromedicinales.

    Jabalcuz suele ser considerada erróneamente como un volcán, siendo en realidad una elevación caliza de origen sedimentario donde existen manantiales termales de origen kárstico, cuyas aguas se calientan debido al gradiente geotérmico.

    La existencia de estos manantiales termales determinó la construcción del antiguo balneario y jardines de Jabalcuz.

    Divulgando sus cualidades D. Jiménez Patón en 1628, realizando los primeros estudios de las propiedades de las aguas el médico D. Joaquín de Manzaneda y Cardona, al que le prosiguió D. José Martínez de Mazas como el médico Juan Miguel Nieto del Castillo (mil setecientos ochenta y uno).

    Un poco de historio sobre el paraje de Jabalcuz

    En el año de 1886, el Ayuntamiento las vendió a D. Manuel Fernández de Villalta, reformándolas y transformándolas en un auténtico balneario, aun el Cabildo Catedral construyó una ermita dedicada a San Cosme y San Damián.

    Las aguas concurrieron a la Exposición Universal de Barcelona en 1888.

    A pesar de ello, la historia no fue fructífera para este lugar puesto que las gentes no asistían al balneario por necesidad, sino por ocio y diversión.

    En el año de 1925, D. José de Prado y Palacio, nuevo dueño, procuró relanzar el balneario por medio de la Compañía de Aguas de Jabalcuz, construyéndose jardines, restaurantes, pistas de baile…

    Sin embargo, tras su fallecimiento, un año después, las obras se paralizaron, las gentes dejaron de asistir al sitio y el rincón se abandonó, quedando tan sólo ciertos pequeños dueños de establecimientos como el desaparecido y bien conocido bar-restaurante de María.

    En este bar emblemático de la zona, donde, además de poder gozar del fresco de la sierra se podía recrear de las exquisiteces gastronómicas de aquella buena mujer, como las migas a los chorizos fritos, a lo que le seguía posteriormente un buen paseo por los jardines de Jabalcuz, que si bien algo deteriorados, dejaban entrever el buen quehacer de los jardineros.

    No ha sido fructífera la historia con este sitio por cuanto en el año mil novecientos noventa y ocho los terrenos aledaños a los jardines de Jabalcuz se vendieron a múltiples empresas constructoras, creándose una colonia de alojamientos permanentes a las afueras de Jaén, a tan sólo 7 Quilómetros.

    La carretera J-tres mil doscientos veintiuno que con anterioridad pasaba por el paraje, queda ahora más a la derecha y flanqueada por estas residencias, quedando además los jardines rodeados por otros 2 de propiedad particular, esto es, de la comunidad de propietarios de Jabalcuz, la que la componen los alojamientos de Casino, Jerez y Bellavista.

    Los Jardines se hallan cercados por malla metálica y en los alrededores se están edificando otros a lo largo del arroyo de los Baños, donde se deja entrever la presencia del agua.

    Pequeños puentes, cascadas, fuentes, jardines y senderos conforman el parque de una de las urbanizaciones y por la parte de la otra, un inmenso jardín, con el antiguo casino reformado y el merendero hacen las delicias de sus propietarios (Corredores de Comercio).

    Por otra parte, en el proyecto de ejecución comprende múltiples elementos a proteger, como son: Los Baños de Jerez, Las Casas Gemelas, El Casino, La Casería de Nuestro Padre Jesús y Los jardines de Jabalcuz. Estaba previsto la construcción de un hotel.

    La enorme presión urbanística que ha sufrido este paraje no deja sitio a la esperanza de recuperar un espacio íntimo, que muchos jiennenses desearon que pasara a formar parte del patrimonio público durante años.

    Queda ahora por ver si tantos proyectos prometidos verdaderamente fraguarán en una operación de promoción de una nueva oferta turística para la capital o todo quedará en una operación especulativa que nos ha arrebatado a todos un trozo de nuestra memoria.


    Hubo una temporada en la que fue propiedad de la marquesa de Blancohermoso.

    Cascada de Jabalcuz. Jaén.

    Ruta Jabalcuz ¿Por dónde se sube?

    Accedemos al comienzo desde Jaén por la carretera de los Villares, A-6050 tomar el primer acceso a la Urbanización de Jabalcuz a 2.5 km de Jaén.

    Al llegar a una glorieta, tomar la primera salida a la derecha, que indica Reguchillo, (antigua carretera de Jaén). A 200 m de la rotonda y a nuestra izquierda sale una pista asfaltada que a su vez sirve de acceso a la urbanización Bellavista. 

    Aunque este primer tramo, no tiene restricciones de acceso a vehículos. Podemos ir en vehículo hasta donde de esta manera lo señalen y dejen las señales, salvo autorización de la AMA (Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía).

    Este primer tramo se encuentra asfaltado y es de los más duros pues afronta la pendiente de lleno. A la izquierda continuar por un carril de cemento muy empinado y que está alineado con la cima.

    Esta fuerte pendiente y tramo de cemento concluye en una curva a la izquierda, cruzándose dos vías pecuarias, la Del Trompero con el Cordel de Jabalcuz.

    Si venimos en coche podemos llegar sin dificultad y aparcarlo mas adelante, continuando a pie.

    Desde aquí no cesaremos de subir por una pendiente más suave y agradecida alcanzando los primero pinares de repoblación.

    A nuestro paso encontraremos una barrera que impide el paso a los vehículos no autorizados. El camino prosigue por la pista primordial y más marcada que no presenta confusión alguna en frente de otros caminos que se conectan a ella.

    La ruta se interna en un val cerrado repoblado de pinos, que culmina en el Puerto del Aire 1331 m ideal para descansar donde la pista se bifurca, seguimos por la izquierda y a poca distancia nuevamente se vuelve a dividir continuando por la derecha, dando giro brusco.

    Desde este punto no encontraremos complejidad para llegar a la cima pues el camino es único.

    Hasta la llegar a la explanada final del camino. Donde parte un estrecho sendero hasta la caseta forestal.

    El descenso se realiza por el mismo camino de subida.

    Jabalcuz es una cumbre y por ende, los agentes meteorológicos son más severos que otros lugares, sin excluir el calor.

    Por ello es conveniente, prepararse apropiadamente del equipo preciso, no olvidar que no hay fuentes durante el recorrido. Hay que empezar y disponer del horario suficiente para ir y regresar de día, evitar la niebla, lluvias, nieve si no estamos preparados y abstenerse de subir bajo riesgo de tormentas.


    No olvidar que es una montaña cercana a Jaén y podemos subir escogiendo condiciones convenientes.

    DATOS DEL SENDERO:

    Tipo de trazado: Lineal
    Distancia: 10.2 km IDA.
    Tiempo estimado: 4 horas 50 min
    Altitud máxima: 1618.46 m
    Altitud mínima: 697 m
    Desnivel acumulado: 921.46 m
    Tramo asfaltado, pavimentado: 0.7 km
    Tramo de pista o camino forestal o rural: 9.3 km
    Tramo de senda: 0.2 km
    Tipo de vegetación: Pino carrasco, olivar, almendros y monte bajo
    Estado de conservación: Bueno
    Afluencia: Baja, (Fines de semana)
    Nivel de dificultad: Alta
    Ambientes: Bosque, media montaña
    Tipo se uso actual: Senderismo, Bicicleta 98% (muy duro)
    Infraestructuras de uso público: No hay
    Acceso al inicio del sendero: Accedemos desde Jaén por la ctra. de los Villares, A-6050 tomar el primer acceso a la Urbanización de Jabalcuz a 2.5 km de Jaén. Al llegar a una rotonda, tomar la primera salida a la derecha, que indica Reguchillo, (antigua carretera de Jaén).
    A 200 m. de la rotonda y a nuestra izquierda sale una pista asfaltada que a su vez sirve de acceso a la urbanización Bellavista, Jabalcuz. 

    Este es el Punto de Inicio. 
                
    Acceso a otros puntos del sendero: En el Puerto del Aire a la derecha en sentido de ascenso, conecta con una pista forestal que desciende y conduce por caminos rurales no señalizados hasta  el pueblo de Torredelcampo.
    Cartografía: Hoja 947-III  E = 1: 25.000 Mapa Topográfico Nacional de España: Centro Nacional de Información Geográfica 

    Últimos artículos

    El maestro vidriero que restaura la Catedral de Jaén

    José Luis Camacho lleva más de 30 años dedicado a la restauración de vidrieras....

    La leyenda jienense del «albañil emparedador»

    Según la leyenda, "a principios del siglo pasado, los jornaleros que buscaban trabajo se...

    Los restos humanos más antiguos de Jaén, están en Bedmar.

    Arqueólogos hallan en la Cueva del Portillo de Bedmar los restos humanos más antiguos...

    ¿Lo has leído?

    ¿No has visto la Cascada de la Cimbarra en Despeñaperros?

    Un bello e impresionante rincón de la provincia.Se encuentra a pocos kilómetros del Parque...

    ¿Sabes cuál es el gentilicio de Jaén?

    ¿Qué es el gentilicio de Jaén?El gentilicio de Jaén es el nombre que...

    Más relacionado