Las Cuevas de La Espeluca, un lugar IMPRESIONANTE en Vilches (Jaén)

Tradicionalmente está considerado como un santuario ibérico, pero actualmente cobra más peso la idéa de estar ante lo que fue un oratorio visigodo del siglo IV, o mozárabe de los siglos IX y X.

Para el que no ha visto o no conoce estas cuevas, debería saber que hablamos de uno de los conjuntos rupestres más interesantes de Andalucía por el tipo de construcción y la función que desempeñaba.

Cuenta con una estructura alargada donde la mayoría de las cuevas se comunican a través de largos pasillos. Éstos daban acceso a zonas de hábitat y los espacios de culto.

Actualmente, tras el derrumbe de una parte del material rocoso de la meseta, el número de cuevas que pueden visitarse se ha reducido.

Cuevas de La Espeluca, Vilches, Jaén

Cuando vamyaos nos encontraremos cuatro grupos de cuevas:

En el Grupo I, nos encontraríamos el oratorio, así como las zonas comunes del monasterio rupestre, como el receptorio.

El oratorio se derrumbó aplastando pare de las Casas Altas. Las zonas comunes como el receptorio aún siguen en pie. Estas cuevas están a un nivel superior seguramente pues ya tenían problemas y debían protegerse. 

En el Grupo II (La Iglesia).

Se trata de una Iglesia u oratorio, que en sus inicios tenía planta de cruz o T y más tarde se le añadieron naves y se abrieron puertas para adecuarla a vivienda.

En la cabecera de la Iglesia verás inscrita en la pared, una Cruz del Calvario con la base circular. Econtrarás tallada la mujer desnuda y el escudo posiblemente tallado justo antes de la Guerra Civil en 1935. También encontraremos las escaleras talladas en roca para subir a la cima de la meseta que servían para acceder a la zona de cultivo, incluso hay tallada una pila de lavar.

En el Grupo III (La celda del Abad).

Se trata de una sóla cueva que pudo también ser iglesia en su origen, y que luego se transformara en la celda del Abad. 

El Grupo IV (Las Celdas).

Actualmente se encuentra derrumbado. Consta de dos niveles y era donde se ubicaban la viviendas o celdas de los monjes.

Por debajo encontramos la necrópolis visigoda del oratorio.

 

Si quieres hacerte una idea sobre este peculiar rincón de la provincia, te animamos a conocerlo a través del blog de José Espino, y te recomendamos conocer el entorno que lo rodea… ¡Te vas a sorprender!

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí