¿Te imaginas que los olivos no solo sirvieran para producir aceite, sino también para proteger a las aves rapaces que están en peligro de extinción?
Pues eso es lo que pretende el proyecto «Life Olivares Vivos», una iniciativa que utiliza fincas agrícolas para mejorar la biodiversidad y favorecer el regreso de estas especies tan amenazadas.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre este proyecto tan innovador y beneficioso para el medio ambiente.
¿Qué es el proyecto «Life Olivares Vivos»?
El proyecto «Life Olivares Vivos» es una iniciativa que se desarrolla desde el año 2016 en Andalucía, la región con más superficie de olivar de Europa.
Su objetivo es demostrar que es posible compatibilizar la producción de aceite de oliva con la conservación de la biodiversidad, especialmente de las aves rapaces que han visto reducido su hábitat y sus fuentes de alimento por el avance de la agricultura intensiva.
Para ello, el proyecto cuenta con la participación de 18 fincas agrícolas que se han comprometido a aplicar medidas de gestión sostenible en sus olivares, como el uso de cubiertas vegetales, la reducción del uso de plaguicidas, la creación de refugios y comederos para las aves o la plantación de árboles autóctonos.
Estas medidas no solo benefician a las aves rapaces, sino también a otros animales y plantas que forman parte del ecosistema mediterráneo.
¿Qué aves rapaces se benefician del proyecto?
El proyecto «Life Olivares Vivos» tiene como especies objetivo a cuatro aves rapaces que están en peligro de extinción o vulnerables en España: el águila perdicera, el cernícalo primilla, el búho real y el mochuelo europeo.
Estas aves han sufrido un grave declive poblacional debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, la escasez de presas, el envenenamiento, la electrocución o la caza ilegal.
Gracias al proyecto, se espera que estas aves puedan recuperar parte de su territorio histórico y aumentar sus poblaciones.
Para ello, se han instalado nidos artificiales en los olivares, se han creado zonas de alimentación suplementaria y se ha realizado un seguimiento científico de las especies.
Los resultados son muy esperanzadores: se han registrado más de 300 parejas reproductoras de cernícalo primilla, 15 parejas de águila perdicera, 12 parejas de búho real y 10 parejas de mochuelo europeo.
¿Qué beneficios tiene el proyecto para los agricultores?
El proyecto «Life Olivares Vivos» no solo tiene beneficios para las aves rapaces, sino también para los agricultores que participan en él.
Estos agricultores reciben una compensación económica por aplicar las medidas de gestión sostenible en sus fincas, así como asesoramiento técnico y formación continua.
Además, pueden obtener un sello distintivo que certifica que su aceite de oliva es ecológico y biodiverso, lo que les permite acceder a nuevos mercados y consumidores concienciados con el medio ambiente.
Pero eso no es todo: los agricultores también se benefician de los servicios ecosistémicos que les proporcionan las aves rapaces y otros organismos asociados al olivar.
Por ejemplo, las aves rapaces controlan las plagas de roedores e insectos que dañan los cultivos, lo que reduce la necesidad de usar productos químicos.
También contribuyen a la polinización y dispersión de semillas, lo que favorece la regeneración y diversificación de la vegetación.
Y, por supuesto, mejoran el paisaje y el valor cultural del olivar, lo que atrae a más visitantes y turistas.
¿Cómo puedes colaborar con el proyecto?
Si te ha gustado el proyecto «Life Olivares Vivos» y quieres colaborar con él, hay varias formas de hacerlo.
Una de ellas es consumir el aceite de oliva que producen las fincas participantes, que puedes encontrar en su página web o en tiendas especializadas.
Otra forma es difundir el proyecto entre tus familiares, amigos y redes sociales, para que más gente conozca sus beneficios y se sume a la causa.
Y, por último, puedes apoyar a las organizaciones que impulsan el proyecto, como SEO/BirdLife , la Universidad de Jaén o la Diputación de Jaén , que realizan una labor fundamental para la conservación de las aves rapaces y el olivar.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es el olivar biodiverso?
Es un tipo de olivar que respeta y fomenta la biodiversidad, es decir, la variedad de especies animales y vegetales que habitan en él. El olivar biodiverso se gestiona de forma sostenible, sin usar productos químicos ni maquinaria pesada, y se integra en el paisaje natural. - ¿Qué diferencia hay entre el aceite de oliva ecológico y el biodiverso?
El aceite de oliva ecológico es aquel que se produce sin usar plaguicidas ni fertilizantes sintéticos, lo que garantiza su calidad y seguridad alimentaria. El aceite de oliva biodiverso es aquel que se produce en un olivar que alberga una gran diversidad de especies, lo que garantiza su valor ambiental y social. - ¿Qué es una aves rapaz?
Es un ave que se alimenta principalmente de otros animales, a los que caza con sus garras y su pico. Las aves rapaces tienen una vista muy aguda, un vuelo potente y una gran capacidad de adaptación. Algunas aves rapaces son el águila, el halcón, el búho o el cernícalo. - ¿Por qué están en peligro de extinción las aves rapaces?
Las aves rapaces están en peligro de extinción por varios factores, como la pérdida y fragmentación de su hábitat, la escasez de presas, el envenenamiento, la electrocución o la caza ilegal. Estos factores están relacionados con las actividades humanas, como la agricultura intensiva, el desarrollo urbano o el uso de energías no renovables. - ¿Qué puedo hacer para proteger a las aves rapaces?
Puedes hacer muchas cosas para proteger a las aves rapaces, como consumir productos ecológicos y biodiversos, evitar el uso de venenos y trampas, respetar las zonas de nidificación y alimentación, denunciar los casos de maltrato o persecución, participar en programas de voluntariado o educación ambiental o apoyar a las organizaciones que trabajan por su conservación.