Es un municipio de la provincia de Jaén, situado en la Comarca de Sierra Mágina.
Los testimonios arqueológicos más antiguos del término municipal de Cambil se localizan en el túnel de Santa Lucía, en la ladera que cae al río Guadalbullón Alto, donde se encontraron enterramientos de la Edad de Bronce (II milenio a.C.).
Con la llegada de los ejércitos romanos, a partir del 182 a. C., se inicia la romanización en la región, y comieza su historia.
Cambil fue testigo de la presencia de los ejércitos romanos de Julio César y Pompeyo.
Tras el paso de la civilización romana, dejaron algunos testimonios cerca de Arbuniel, donde se han encontrado sarcófagos, restos de columnas y capiteles, etc., así como varias inscripciones epigráficas que sitúan en este lugar la ciudad romana de Vergilia.
El núcleo de Cambil adquirió importancia a partir de la dominación islámica, apareciendo citado por primera vez, en las fuentes escritas, en el siglo XII (“Qanbil”).
En el año 1315, el infante D. Pedro, tío del Rey Alfonso XI, arrebata y ocupa los castillos de Cambil y Alhabar a los musulmanes.
En el año 1365 vuelve a ser conquistada por los musulmanes, y definitivamente conquistada en el año 1485 por los Reyes Católicos.
La conquista de estos dos castillos, Cambil y Alhabar, dejaba expedito el camino hacia Granada.
Los Reyes Católicos, en agradecimiento a los vecinos de Jaén por su participación en la conquista, determinaron que la aldea de Cambil pasase a formar parte de la administración del Concejo de Jaén. Situación que se prolongó hasta el 19 de abril de 1558, fecha en la que Felipe II emancipa a Cambil de la tutela administrativa de Jaén.
En el año 1833, Javier de Burgos -Ministro de Fomento-, realiza la división administrativa del Reino de España e inscribe a Cambil dentro de la provincia de Jaén.
Terminada la Guerra Civil, la historia de Cambil transcurre dentro del Régimen Franquista hasta que se incorpora como villa en el año 1977 tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.
La conquista de los dos castillos, el de Cambil y Alhabar, despejó el camino a Granada.
Los monarcas católicos agradecieron a los vecinos de Jaén su participación en la conquista, y se decidió incorporar el pueblo de Cambil al concejo administrativo de Jaén.
Esta situación continuó hasta el 19 de abril de 1558, cuando Felipe II liberó a Cambil de la custodia administrativa de Jaén.
En 1833, el ministro de Fomento Javier de Burgos llevó a cabo las divisiones administrativas del Reino de España y registró Cambil en la provincia de Jaén.
Después de la Guerra Civil, la historia de Cambil transcurrió dentro del régimen de Franco, y no se fusionó en una ciudad hasta 1977 después de la aplicación de la ley de reforma política al nuevo sistema democrático actual.
Su población es de 2.940 habitantes aprox. Pero es un pueblo con mucha historia que contarte y mucho que ofrecer, sólo necesitas averiguarlo.